La Webinar “Cultura de paz y educación rural”, realizada este 25 de noviembre permitió abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre el papel clave que desempeña la educación comunitaria en la construcción de sociedades más justas y pacíficas. La sesión, organizada por Coceder en colaboración con la Red Internacional Educorural, contó con la participación de especialistas de ámbito nacional e internacional (Brasil y Colombia) que analizaron cómo el medio rural, desde sus valores de cuidado, cohesión social y participación, se convierte en un escenario imprescindible para promover una verdadera cultura de paz.
Una visión global de los conflictos y la necesidad de respuestas humanizadoras
La sesión comenzó con la ponencia de Ana Barrero, directora de la Fundación Cultura de Paz, quien ofreció un análisis del estado actual de la violencia bélica en el mundo, señalando la existencia de 37 conflictos armados activos. Barrero destacó las graves consecuencias asociadas a estas guerras: muertes, enfermedades, desplazamientos forzados, deterioro ambiental, crisis ecosocial, auge de los totalitarismos y reducción de la participación social, entre otros. Asimismo, resaltó el papel paralizante del miedo global como “química emocional” que favorece la sumisión, y subrayó la importancia de responder a esta situación desde la firmeza y la humanidad. En este sentido, apuntó que el medio rural se ha convertido en un contexto clave para el futuro de la cultura de paz, especialmente a través del desarrollo de la economía de los cuidados y del territorio como agente educador.
La educación como motor de transformación: de ciudadanía a ‘cuidadanía’
A continuación, Susana Harillo, maestra, psicopedagoga y miembro de AiPAZ, presentó la metodología didáctica que se desarrolla en el Colegio Nuestra Señora de la Antigua, en Orduña (Bizkaia). Harillo explicó cómo el centro ha integrado en su Plan de Centro una concepción profunda de la cultura de paz, basada en la idea de que para transformar el mundo es necesario transformar la educación. Y esta debe de darse en una movilización del concepto de ciudadanía por el de cuidadanía, formando personas empáticas, asertivas y con pensamiento crítico. La pedagogía del centro trabaja los conflictos como elementos naturales de la convivencia y enseña a gestionarlos mediante el diálogo y la negociación. Además, el colegio impulsa un contexto sociocultural participativo, con espacios de encuentro, cooperación, aprecio mutuo y un observatorio de convivencia.
Una mirada a las culturas de paz en contextos rurales latinoamericanos
El profesor Rodiel Rodríguez, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, ofreció una reflexión antropológica sobre los orígenes de la violencia en las sociedades tribales prehistóricas, marcadas por la dominancia del “macho alfa”. Explicó cómo el surgimiento de la piedad ante la víctima supuso el primer paso hacia una proto-cultura de paz. Rodríguez señaló que la escasez es el origen esencial de los conflictos, y defendió la necesidad de educar para superar esta lógica. Destacó que el modelo de vida campesino, basado en la autogestión y la subsistencia sin dependencia de agentes externos, representa un ejemplo de ruptura de la escasez. En contraste, alertó sobre el impacto negativo del agronegocio, que impulsa la destrucción de los ecosistemas y constituye uno de los principales problemas de los territorios rurales.
Durante el debate, también se hizo referencia a la reciente declaración de Manzanares El Real como Zona Internacional de Paz por la UNESCO (2024), un reconocimiento que refuerza la importancia de impulsar iniciativas de paz desde los territorios locales.
Conclusiones: educar para la paz desde el diálogo y la empatía
La jornada concluyó recordando la importancia de distinguir entre violencia y conflicto. Los ponentes coincidieron en que las personas contamos con competencias y capacidades para resolver los conflictos mediante el diálogo, la empatía y la alteridad.
Se subrayó que la paz nace de la vida misma y que educar el deseo —la capacidad de reconocer y cuidar lo valioso— es un pilar fundamental para construir sociedades más pacíficas.
Este Webinar se desarrolló en el marco del programa estatal de Generación de conocimiento en educación rural, para continuar con la dinamización de la Red Educorural ,financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dentro de los programas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.