COCEDER asistió ayer en Madrid al XIII Foro Europeo sobre Experiencias y Tendencias en Innovación por la Inclusión donde se analizó cómo pasar de las evidencias y hallazgos de los proyectos de innovación, a la escalabilidad, a la toma de decisiones políticas y provocar cambios sistémicos que respondan a desafíos actuales y futuros.
Durante el periodo del Fondo Social Europeo Plus 2021–2027, se ha acelerado un marco financiero que exige evidencia de impacto, escalabilidad y colaboración multisectorial. Es el caso de los proyectos de “Comunidades Inclusivas, soluciones innovadoras de cuidado y apoyo en el medio rural” y “Gestión de la fuerza laboral de los servicios sociales en el medio rural: mirando hacia el futuro” que COCEDER desarrolla desde este año para generar aprendizajes que sean transferibles a otras realidades y generen cambios en políticas públicas. Son dos operaciones del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el marco del Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza (Prioridad 6), cofinanciado por la Unión Europea.
La jornada permitió conocer proyectos que han evolucionado hasta influir en políticas públicas y generar un cambio sistémico real como por ejemplo-Territoires Zero Chômeur de Longue Durée, en Francia, que busca eliminar el desempleo de larga duración creando empleo adecuado y sostenible dentro de los propios territorios. Su enfoque, que parte de la convicción de que nadie es «inempleable», ha inspirado reformas locales y nacionales y se ha convertido en uno de los ejemplos más influyentes de cómo la innovación social puede transformar un sistema laboral completo.
También se dieron a conocer otras experiencias como los Itinerarios Mixtos impulsados por el Gobierno Vasco, la plataforma Vidas impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, o iniciativas basadas en agendas compartidas. Propuestas que demuestran que el impacto es mayor cuando las instituciones públicas, las organizaciones sociales y los territorios comparten una hoja de ruta común.
La jornada puso sobre la mesa las características de los proyectos experimentales que se consolidan y generan cambios: la evidencia, la colaboración multisectorial y la adaptabilidad. Cuando estos tres elementos convergen, la innovación social se convierte en una herramienta para construir territorios más resilientes frente a los desafíos económicos y ambientales.
El cambio sistémico es posible, pero requiere estrategia, evidencia, cooperación y visión a largo plazo y sobre todo, requiere alianzas sólidas capaces de convertir aprendizajes locales en políticas que beneficien a las personas.
La Red Europea de Innovación por la Inclusión de Acción contra el Hambre celebró el XIII Foro Europeo sobre Experiencias y Tendencias en Innovación por la Inclusión, consolidado como el mayor evento anual de la organización en Europa. Un encuentro que tuvo lugar en el Auditorio de Acción contra el Hambre en Madrid, y que congregó a más de 200 personas entre especialistas, ponentes y representantes de instituciones públicas, asistentes presenciales y seguidores de la emisión en streaming (tanto en inglés como en español), para comprender cómo la innovación social genera cambios sistémicos, tanto en los territorios como en las políticas públicas de todo el continente.
Más información: Madrid acoge el XIII Foro Europeo de Acción contra el Hambre por la innovación social y el cambio sistémico | Acción contra el Hambre