Desde COCEDER estamos desarrollando una plataforma digital con el objeto de unificar las herramientas digitales para el desarrollo de diferentes programas relacionados con dar una atención integral a la as personas que viven en el medio rural o que desean desarrollar su proyecto de vida en el pueblo. Partiendo de las necesidades de atención a la inserción laboral y social de las personas de cada territorio y las que se quieren asentar en el medio rural, esta tecnología va a aportar una gran mejora a personas participantes y al personal técnico.
Este programa está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dentro de los programas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
La transformación digital de las entidades sociales también supone una gran oportunidad para un nuevo modelo de relación y atención integral a las personas beneficiarias. En COCEDER precisamos de herramientas digitales para una recogida sistemática y ágil de datos por parte de los equipos que reporten resultados, impactos y estadísticas y que faciliten medidas y diagnósticos que repercutan en beneficios para las personas beneficiarias. La plataforma debe integrar toda la información y trabajo realizado en los proyectos, para facilitar la intermediación y prospección laboral y comunitaria, y facilitar esa integración social y laboral: seguimiento, acompañamiento a la inserción sociolaboral, facilitación de ofertas de diferentes recursos (tierras, negocios, viviendas, ofertas de empleo), así como sus necesidades de población, empleos, planes de acogida...
Para el desarrollo de esta plataforma estamos siguiendo una metodología de generación de procesos, conceptualizando, para llegar a un prototipado, un pilotaje y llevar a cabo las iteraciones necesarias. El resultado será una plataforma integral, escalable y fácil de comprender, usable y testable -tanto interna como externamente- para una mejora continua, desde el inicio, lo que permite una evaluación y seguimiento. El testeo es la base de ejecución y desarrollo de esta plataforma, por lo que iremos implementando las diferentes herramientas y funcionalidades, en el trabajo diario con participantes, recogiendo retroalimentación para establecer una mejora continua. En función de las necesidades y demandas detectadas, repetiremos este proceso con cada una de las funcionalidades, partiendo de un producto mínimo viable, que se pueda utilizar desde el primer día de lanzamiento con suficientes garantías de satisfacción para las personas que lo usan. Después, se proporcionará espacios de retroalimentación de la experiencia para el aprendizaje, evaluación y mejora continua.
De este proyecto se beneficiarán personas en riesgo o situación de exclusión social que vivan o que deseen asentarse en el medio rural, de perfil heterogéneo, con un proyecto de vida en el pueblo que buscan condiciones de acceso a una vivienda y empleo. También para aquellas que desean un cambio de vida a un lugar más tranquilo, un cambio de empleo, mejorar su empleabilidad y recualificación o el desarrollo de un proyecto de emprendimiento en el medio rural.
Impacto
Con esta plataforma queremos valorar de manera eficiente el impacto social del trabajo que COCEDER realiza para afrontar la despoblación y así ser más efectivos y eficientes, pudiendo dar mejor atención, más individualizadas, mejorar la calidad a las personas atendidas, la visibilidad y por supuesto, la innovación.
- Impacto en la sociedad, en el mercado laboral, ya que será escaparate de ofertas laborales en el medio rural y de demandas de trabajo, consiguiendo un tejido de conectividad eficaz.
- El verdadero impacto se producirá en las personas, ya que se mejora y amplía su acceso al mundo laboral y las posibilidades de desarrollar su proyecto de vida en el medio rural. Va a encontrar un espacio donde exponer su talento, buscar ofertas de trabajo, vivienda y contactar directamente con los agentes del territorio.
- Con respecto al impacto sobre el entorno, la llegada de personas al medio rural va a contribuir a minimizar los efectos ambientales, sociales y económicos que la despoblación está causando, como la desertización, la pérdida de biodiversidad, la degradación de paisajes y pérdidas de paisajes agrarios, así como de cultura, de servicios y de patrimonio.
Esto requiere de un análisis de indicadores que puedan medir estos aspectos y que sean integrados en la plataforma para una adecuada y eficiente recogida que nos facilite su análisis e informes.