COCEDER avanza con las investigaciones del proyecto “Metodología de inserción sociolaboral basada en diseños de trabajo en el medio rural”, terminando ya la búsqueda y análisis de la información documental y estadística y comienza la fase de investigación con agentes del sistema sociolaboral. Este proyecto está financiado por el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES 2014ES05SFOP012) para el período 2014-2020 del Ministerio de Trabajo y Economía Social y cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE invierte en tu futuro).
Gracias a estas investigaciones se construirán itinerarios formativos y profesionales adaptados, lo que será beneficioso para el tejido empresarial y también para el tejido sociodemográfico de cada zona, contribuyendo a fijar población activa. Se pretende así, diseñar unos puestos de trabajo adaptados a las capacidades de las personas y necesidades y demandas laborales de cada territorio.
Para llegar a este objetivo se está llevando a cabo un proyecto de investigación sociolaboral en siete comarcas de Ribera del Órbigo (León), La Serena-Vegas Altas (Badajoz y Cáceres), Verín (Ourense) Mota del Cuervo (Cuenca), Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, Sierra Sur de Sevilla y Serranía de Ronda (Málaga), abarcando un total de 69 municipios rurales.
La finalidad última que persigue cada investigación territorial es identificar y diseñar proyectos curriculares de formación en alternancia (formación y empleo), adaptados a las ofertas del mercado de trabajo comarcal y que, actualmente, no encuentran una capacitación formativa adecuada en ese territorio. Esto deriva en puestos de trabajo que quedan sin cubrir o incorrectamente cubiertos, limitando la empleabilidad de jóvenes, mujeres y otros colectivos con más dificultades o barreras, como personas inmigrantes.
La fase de investigación estadística se centró en la búsqueda de datos e indicadores en el periodo 2018-2021 con la que se ha preparado información significativa de cada zona, en cuanto a las ofertas y demandas de Formación Profesional (reglada y no reglada), personas afiliadas a la Seguridad Social en situación de alta, ofertas de empleo y contratos registrados, así como las demandas de empleo o paro en relación a la población empadronada de 16 a 64 años (potencialmente activa). Esta fase culmina con un análisis socio-estadístico, centrado en observar las similitudes y diferencias de esos datos referidos a la Formación Profesional y el mercado de trabajo, comparando los niveles territoriales de zona con el provincial.
Este año se lleva a cabo la tercera fase, centrada en investigar los relatos y discursos sociales de agentes representativos del sistema sociolaboral en cada una de las siete zonas. Para ello se realizarán un conjunto de entrevistas para recoger sus relatos con respecto a varios temas significativos del objeto de estudio: tendencias y cambios recientes en la Formación Profesional y el mercado de trabajo, nuevas ocupaciones o perfiles profesionales, la adecuación de ofertas, sus valoraciones sobre el rol desempeñado por las oficinas de empleo y agencias de colocación…
En la última parte -que se desarrollará también a lo largo de ese año- se hará una difusión de los informes de resultados de la investigación, con un informe final propositivo y se seleccionará los proyectos curriculares de formación en alternancia con mayor correspondencia y ajuste al mercado de trabajo en cada zona, mostrando un interés especial por los perfiles profesionales emergentes que favorezcan que los jóvenes se queden en el medio rural.
Me gustaría poder comprar una finca, con fines laborales y también para destinos turisticos
Buenos días, gracias por ponerse en contacto con nosotros y mostrarnos su interés en nuestro proyecto.
Desde nuestra web http://volveralpueblo.org podrá acceder a la información sobre casas, tierras y negocios, solo debe buscar la provincia a la que le gustaría ir, revisar que lo que se ofrece responde a sus necesidades, y ponerse en contacto con el centro de desarrollo rural que gestiona la zona para que le faciliten más información, ya que nosotros somos un nexo de unión entre futuros pobladores y los centros de desarrollo rural.
Aquí podrá elegir la zona qué más le interese y consultar las viviendas, tierras o negocios disponibles y los centros de desarrollo rural que gestionan dicha información.
http://volveralpueblo.org/despoblacion/banco-de-casas-y-tierras/